Es.UN Juan David Farelo - después de las conferencias que mejor que tener a 3 artistas aquí, que genial. Es bueno escuchar las cosas desde personas que han vivido esas diferencias de genero en el arte.
Est. UN. María Alejandra Marín velasquez. Para las expositoras, a modo de opinión ¿debería incursionarse en todas los programas curriculares de educación tanto primaria, como superior temas relacionados al arte, genero y representación?
La anécdota de Amalia Lú sobre las esposas de los conductores y como les pagaba a ellas en las quincenas que los conductores no estaban en casa, me recuerda al planteamiento de Emma Goldman de que las mujeres también debían ir a los encuentros ya que ellas realizan la mitad del trabajo de los hombres. En ese sentido resalto el actuar de la autora ya que además de una estrategia para ganarse la confianza de las mujeres también es una forma de reconocimiento de ese trabajo que se hace desde los hogares que no es pagado ni reconocido y ha sido impuesto a través de los roles de genero y romantizado en nombre del amor.
ES.UN: Sebastian Ossa Lopera: Cito un poema de Yhimmy Echavarría narrador y poeta Antioqueño que me recuerda mucho a la expresión sentimental de pintarse las cejas que tuvo Amalia.
“Mi abuela se peina en el patiomientras huele el jardín.
Mi abuela se tiñe el cabello con la tinta negra delmercado.Colorea sus expresivas cejasfrente al envejecido molino manual de café.
A mi abuela le encanta el turrón de coco el pandebono también, el bombón de frutas, la tortilla aliñada, el dulce de malta; le gusta verme bailar.
Ella resiste el olvido y cuida sus trajes coloridos, guardados en el viejo escaparate con olor a pino.
Mi abuela un día salió de su casa antes del amanecer, ignorando que nunca más iba a regresar, murió en un vago hospital de la capital; lo que queda de mi abuela son sus cenizas de agua.
La veo maquillarse en el cielo.
Dios confundió la belleza con la vanidad ¿a quién no le gusta verse hermosa? Lo sé, algún día seremos viejos entonces, en algún puerto también alguien nos recordará.”
ES.UN Carolina Giraldo Berrío: Muchas gracias por este conversatorio, de verdad estuvo muy interesante y que buenos son los consejos de las dos participantes.
Qué conversatorio tan interesante. Es admirable ver cómo estas mujeres han afrontado vicisitudes tan adversas con tanta fortaleza, y dan cuenta del avance de la mujer en la sociedad. Son un ejemplo a cómo los obstáculos pueden tornarse en ventajas y en herramientas que podemos utilizar para salir adelante.
ES.UN. Carlos Javier Reza Ruiz: quisiera conocer de experiencia de ambas: en aquellos momentos en que no se encontraban totalmente con su ser, o que quizá seguían explorando lo que deseaban y quién eran, ¿cómo se sentían al realizar sus obras? ¿se arrepienten de alguna que quizá hayan realizado de una manera no tan personal o vinculada a lo que son hoy en día?
ES.UN Carolina Giraldo Berrío: Para AmaliaLú ¿siempre que realizaste un cuento, un libro o cualquiera de tus obras, lo disfrutaste o llegaste a estar mas preocupada por obtener el producto final?
ES.UN. Carlos Javier Reza Ruiz: la inspiración para sus obras ha surgido por lo mencionado, principalmente por la nostalgia y amor por sus raíces o ustedes mismas. ¿No han trabajado en algún momento a partir de sentimientos más "negativos", como la rabia o desesperanza?
Est. UN. Daniel Stiven Acevedo Rincón, Muchas gracias por esta conferencia, en la universidad hay muchos espacios para conferenciantes pero muy pocos de estos son dados para las experiencias y para las personas.
ES.UN: Sebastian Ossa Lopera: Para Amalia, ¿Considera que su vida artística opaco el interior de su vida cotidiana como pintarse las cejas? O en cambio ¿le ayudo a guiarse en un mejor camino?
ES.UN. Carlos Javier Reza Ruiz: para Amalia: ¿qué dificultades para publicar o tener obras que trasciendan en lo comercial poseyó por ser mujer, chocoana y además desligada del ámbito académico literario?
Est. UN Kleider Stiven Vásquez Gómez: Carolina Virgüez siempre se preocupó por buscar su rumbo; viajó, se enamoró de otras culturas hasta encontrarse a sí misma, sin olvidar sus raíces y evocando todo su pasado, reconociendo qué la constituye realmente como ser y asumiendo un sentimiento de amor por su nación, que luego por medio de sus obras podemos apreciar lo que quiere transmitir con tanta libertad y también derrumbando esas barreras socio-culturales que se reflejan en los estereotipos del ideal de sociedad, identidad y patriotismo.
ES. UN Juan Carlos Blandón Rentería ¿Como afrontaron y superaron desde sus carreras, las violencias de género que sufrieron en sus vidas laborales y cotidianas?
Me parece muy interesante la historia de Carolina y como esa dualidad entre Colombia y Brasil jugo un papel importante en su crecimiento personal y profesional, como esa presión por convertirse en brasileña y empaparse de toda su cultura y política cambio su forma de ver las cosas e influyo enormemente en su actuar profesional, y luego ese reencuentro con sus raíces tomando de nuevo su parte colombiana y adaptándola a sus obras. Muy increíble
Es.UN Alberto Varela Garcia:¿Carolina recurre a todas esas experiencias al momento de actuar para plasmar esas emociones, o crea nuevos escenarios en su cabeza para lograr estas mismas?
EST-UN miguel angel vanegas h, carolina crees que hacer arte es dejarse llevar y solo disfrutar, en ese momento lo hizo propio , fue usted su propio arte?
Es UN Gabriel Valencia ¿Cómo podrías decir que se evidencia este cambio en la percepción del género no sólo en las diferentes culturas en las que has vivido (Brasil y Colombia) sino además de cómo ha sido ese cambio a través de los años?
ES.UN Carolina Giraldo Berrío: Para Carolina ¿Consideras que en Brasil existen mas oportunidades para estudiar y proyectar una buena carrera en el arte que en nuestro país?
ES. UN. Mateo Díaz León ¿Creen que la educación superior deba en cada uno de sus programas académicos relacionar la identidad y el género con la academia para construir una mejor ética profesional?
ES.UN: Sebastian Ossa Lopera: Para Amalia, Durante el periodo como escritora en Medellín, ¿hubo algún tipo de retroceso en tu carrera por obstáculos de género? si es así ¿Cómo los afrontastes?
Me gusta mucho este conversatorio, estas mujeres inspiran. Nos dan respuestas de vida, a lo que quizá nos pueden servir para nuestro diario vivir. Me surge una pregunta, ¿siente que en algún momento de sus vidas sus sueños se vieron truncados, por el hecho de ser mujeres?
Es.Un. Alberto Varela Garcia: ¿Que posicion moral tomaban al ver a los estudiantes desde una posición directiva de la universidad?, a pesar de entender la lucha de los estudiantes por sus derechos en las marchas y en los paros, dado que tambien fueron estudiantes, pero a su vez tambien velar por los propios intereses de la universidad.
ES.UN. José Andrés Ospina Aramburo. Primero, creo que las historias son increíbles, me lleva a pensar que siempre que vemos una representación, deberíamos indagar la historia personal, porque uno logra comprender que intentan reflejar en el arte, qué valores posee, qué dinámicas personales la han marcado. Esto es importantísimo para establecer esa relación entre arte-representación. Esa subjetividad es lo que hace el verdadero arte.
EST,UN- miguel angel vanegas h. la universidad nacional es un lugar donde llegan individuos de cada rincón de Colombia, es primordial que en este espacio podamos desarrollar nuestra personalidad de manera libre pero siempre siendo formados en valores y actitudes ejemplares para los demás. Ayudar a nuestros compañeros que vienen desde el exterior a adaptarse es primordial; para que aquellas personas se sientan cómodos y acogidos en estos nuevos espacios ya que sabemos que estar lejos de casa en un ambiente totalmente diferente al que estábamos acostumbrados es algo complicado.
ES. UN. Carolina Villa Cortés ¿Cree que la actuación ha influenciado su forma de ver el género y en como se puede adoptar una postura frente a la resistencia política?
ES.UN Mateo Martínez Palacio.Ya que nos están hablando de la politización de la época, su paso por las universidades y como eso afecto sus vidas, me gustaría saber si esas diferencias políticas del momento, llegaron a transformarse en abusos hacia las mujeres, desigualdad de derechos, menos oportunidades y demás. De ser así, ¿De que manera se vio reflejada esta desigualdad en su vida y en sus obras?Muchas gracias por este conversatorio, esta muy interesante.
ES.UN. Carlos Javier Reza Ruiz: para Carolina, ¿existió alguna diferencia significativa comparando Brasil y Colombia en cuanto a la dominación masculina o machismo tanto en su formación como en su trabajo como artista? ¿O dicho aspecto tenía más bien un patrón generalizado en América Latina?
ES. UN Susana Giraldo Ramírez. Para ambas mujeres, ¿de qué manera puede ayudar el arte en medio de conflictos políticos como los que describen y también para en el proceso de reconciliación y reparación de víctimas?
Est. UN Kleider Stiven Vásquez Gómez: Amalia Lucía Posso Figueroa, un claro ejemplo de la adaptación y la lucha por sus propios sueños. Interesante ver la perspectiva de esta escritora y psicoterapeuta, que con sus anécdotas que nos comparte en la Universidad Nacional de Colombia, reconoce su identidad, sentido de pertenencia y su valor como persona, y profesional.
Est. UN. Daniel Stiven Acevedo Rincón. Las palabras de la escritora Amalia Lú Posso son lo que muchos estudiantes necesitan, a veces debemos aceptar que no somos buenos para algo pero eso solo quiere decir que eres mucho mejor en otro aspecto.
Es. UN Jhon Alexander Restrepo HenaoCreo que muchos nos sentimos identificados con esas experiencias que nos está contando la escritora Amalia Lú Posso, lindas experiencias c´:
ES. UN Carolina Giraldo Berrío: Para cada una ¿después de haber pasado por la universidad y tener excelentes carreras, consideran que el arte (escritura, teatro, etc) puede cambiar positivamente la sociedad?
Est. Un Jhon Alexander Restrepo HenaoMe gustaría saber acerca de cómo fue el manejo económico que tuvieron con tal cambio, ya que es una de las variables más notables para muchos de nosotros cuando cambiamos nuestros lugares de residencia, peor aún cuando lo hacemos en una edad tan temprana.
Me gustaría profundizar una pregunta que hice a través del chat de Youtube pero que tuve que sintetizar, dado el máximo de carácteres de esa red. He tenido oportunidad de conocer de primera mano el pacífico colombiano y me he dado cuenta de que existen allí múltiples iniciativas artísticas -de la mano de la religión y la cultura. Me gustaría, en lo posible, conocer un poco más respecto a cómo esas prácticas artísticas han contribuido en la transformación social del territorio. Lo anterior teniendo en cuenta que las mujeres han tenido un rol fundamental en muchas de esas prácticas, como las cantoras de pogue, por poner un ejemplo.
Est. UN Kleider Stiven Vásquez Gómez: Compañero(a), supongo que sí, acá podemos comentar y debatir como lo hemos realizado en el transcurso de la asignatura.
Est. UN Kleider Stiven Vásquez Gómez: @bsramirezm, realmente son 2 porque Sol Astrid Giraldo es la moderadora en esta ocasión. Como los monitores están pendientes de nuestros comentarios, lo más probable es que orienten las preguntas hacia la conferencista que más se acerque a lo que se está planteando, de acuerdo a su campo.
Es.UN Juan David Farelo - después de las conferencias que mejor que tener a 3 artistas aquí, que genial. Es bueno escuchar las cosas desde personas que han vivido esas diferencias de genero en el arte.
Est. UN. María Alejandra Marín velasquez. Para las expositoras, a modo de opinión ¿debería incursionarse en todas los programas curriculares de educación tanto primaria, como superior temas relacionados al arte, genero y representación?
ES.UN Andrés Felipe Cardona Muñoz ¿Cómo estás representaciones artísticas aportan valores y logran prodrucir un cambio en la sociedad?
Est. Daniela Palacio
La anécdota de Amalia Lú sobre las esposas de los conductores y como les pagaba a ellas en las quincenas que los conductores no estaban en casa, me recuerda al planteamiento de Emma Goldman de que las mujeres también debían ir a los encuentros ya que ellas realizan la mitad del trabajo de los hombres. En ese sentido resalto el actuar de la autora ya que además de una estrategia para ganarse la confianza de las mujeres también es una forma de reconocimiento de ese trabajo que se hace desde los hogares que no es pagado ni reconocido y ha sido impuesto a través de los roles de genero y romantizado en nombre del amor.
ES.UN: Sebastian Ossa Lopera: Cito un poema de Yhimmy Echavarría narrador y poeta Antioqueño que me recuerda mucho a la expresión sentimental de pintarse las cejas que tuvo Amalia.
“Mi abuela se peina en el patio mientras huele el jardín.
Mi abuela se tiñe el cabello con la tinta negra del mercado. Colorea sus expresivas cejas frente al envejecido molino manual de café.
A mi abuela le encanta el turrón de coco el pandebono también, el bombón de frutas, la tortilla aliñada, el dulce de malta; le gusta verme bailar.
Ella resiste el olvido y cuida sus trajes coloridos, guardados en el viejo escaparate con olor a pino.
Mi abuela un día salió de su casa antes del amanecer, ignorando que nunca más iba a regresar, murió en un vago hospital de la capital; lo que queda de mi abuela son sus cenizas de agua.
La veo maquillarse en el cielo.
Dios confundió la belleza con la vanidad ¿a quién no le gusta verse hermosa? Lo sé, algún día seremos viejos entonces, en algún puerto también alguien nos recordará.”
ES.UN Carolina Giraldo Berrío: Muchas gracias por este conversatorio, de verdad estuvo muy interesante y que buenos son los consejos de las dos participantes.
Estudiante UN. Raquel Sofía Zapata.
Qué conversatorio tan interesante. Es admirable ver cómo estas mujeres han afrontado vicisitudes tan adversas con tanta fortaleza, y dan cuenta del avance de la mujer en la sociedad. Son un ejemplo a cómo los obstáculos pueden tornarse en ventajas y en herramientas que podemos utilizar para salir adelante.
ES.UN. Carlos Javier Reza Ruiz: quisiera conocer de experiencia de ambas: en aquellos momentos en que no se encontraban totalmente con su ser, o que quizá seguían explorando lo que deseaban y quién eran, ¿cómo se sentían al realizar sus obras? ¿se arrepienten de alguna que quizá hayan realizado de una manera no tan personal o vinculada a lo que son hoy en día?
ES.UN Bryam Steven Ramirez Martinez: No se me sale de la cabeza el ponerlas en una mesa mientras toman tinto y cuentan de sus vidas.
¡Una obra de arte!
ES.UN Carolina Giraldo Berrío: Para AmaliaLú ¿siempre que realizaste un cuento, un libro o cualquiera de tus obras, lo disfrutaste o llegaste a estar mas preocupada por obtener el producto final?
ES.UN. Carlos Javier Reza Ruiz: la inspiración para sus obras ha surgido por lo mencionado, principalmente por la nostalgia y amor por sus raíces o ustedes mismas. ¿No han trabajado en algún momento a partir de sentimientos más "negativos", como la rabia o desesperanza?
Est. UN. Daniel Stiven Acevedo Rincón, Muchas gracias por esta conferencia, en la universidad hay muchos espacios para conferenciantes pero muy pocos de estos son dados para las experiencias y para las personas.
ES.UN: Sebastian Ossa Lopera: Para Amalia, ¿Considera que su vida artística opaco el interior de su vida cotidiana como pintarse las cejas? O en cambio ¿le ayudo a guiarse en un mejor camino?
Est U.N. María Camila Montes: Respecto al comentario de Carolina sobre las fronteras, una canción de Soledad Bravo
Entre tu pueblo y mi pueblo
hay un punto y una raya.
La raya dice no hay paso,
el punto, vía cerrada.
Y así entre todos los pueblos,
raya y punto, punto y raya.
Con tantas rayas y puntos,
el mapa es un telegrama.
Caminando por el mundo
se ven ríos y montañas,
se ven selvas y desiertos
pero ni puntos ni rayas.
Porque esas cosas no existen
sino que fueron trazadas
para que mi hambre y la tuya
estén siempre separadas.
ES.UN. Carlos Javier Reza Ruiz: para Amalia: ¿qué dificultades para publicar o tener obras que trasciendan en lo comercial poseyó por ser mujer, chocoana y además desligada del ámbito académico literario?
Est. UN Kleider Stiven Vásquez Gómez: Carolina Virgüez siempre se preocupó por buscar su rumbo; viajó, se enamoró de otras culturas hasta encontrarse a sí misma, sin olvidar sus raíces y evocando todo su pasado, reconociendo qué la constituye realmente como ser y asumiendo un sentimiento de amor por su nación, que luego por medio de sus obras podemos apreciar lo que quiere transmitir con tanta libertad y también derrumbando esas barreras socio-culturales que se reflejan en los estereotipos del ideal de sociedad, identidad y patriotismo.
ES. UN Juan Carlos Blandón Rentería ¿Como afrontaron y superaron desde sus carreras, las violencias de género que sufrieron en sus vidas laborales y cotidianas?
Est UN Luis Fernando Herrera Parra
Me parece muy interesante la historia de Carolina y como esa dualidad entre Colombia y Brasil jugo un papel importante en su crecimiento personal y profesional, como esa presión por convertirse en brasileña y empaparse de toda su cultura y política cambio su forma de ver las cosas e influyo enormemente en su actuar profesional, y luego ese reencuentro con sus raíces tomando de nuevo su parte colombiana y adaptándola a sus obras. Muy increíble
Es.UN Alberto Varela Garcia:¿Carolina recurre a todas esas experiencias al momento de actuar para plasmar esas emociones, o crea nuevos escenarios en su cabeza para lograr estas mismas?
EST-UN miguel angel vanegas h, carolina crees que hacer arte es dejarse llevar y solo disfrutar, en ese momento lo hizo propio , fue usted su propio arte?
Es UN Gabriel Valencia ¿Cómo podrías decir que se evidencia este cambio en la percepción del género no sólo en las diferentes culturas en las que has vivido (Brasil y Colombia) sino además de cómo ha sido ese cambio a través de los años?
¿Qué condecoraciones recibió la actriz Carolina por las diferentes excelentes actuaciones en la obra "Caranguejo Overdrive"?
ES.UN Carolina Giraldo Berrío: Para Carolina ¿Consideras que en Brasil existen mas oportunidades para estudiar y proyectar una buena carrera en el arte que en nuestro país?
ES. UN. Mateo Díaz León ¿Creen que la educación superior deba en cada uno de sus programas académicos relacionar la identidad y el género con la academia para construir una mejor ética profesional?
ES.UN: Sebastian Ossa Lopera: Para Amalia, Durante el periodo como escritora en Medellín, ¿hubo algún tipo de retroceso en tu carrera por obstáculos de género? si es así ¿Cómo los afrontastes?
Es UN. Anderson Pulgarin Cuartas: Es realmente interesante cómo la academia cambia la forma de ver las cosas, de ver la vida.
Es. UN Esteban Ossa Lopera: Amalia: ¿A partir de qué momento la tradición oral te permite sumergirte a expresar los sentimientos de tus ancestros?
Me gusta mucho este conversatorio, estas mujeres inspiran. Nos dan respuestas de vida, a lo que quizá nos pueden servir para nuestro diario vivir. Me surge una pregunta, ¿siente que en algún momento de sus vidas sus sueños se vieron truncados, por el hecho de ser mujeres?
Es.Un. Alberto Varela Garcia: ¿Que posicion moral tomaban al ver a los estudiantes desde una posición directiva de la universidad?, a pesar de entender la lucha de los estudiantes por sus derechos en las marchas y en los paros, dado que tambien fueron estudiantes, pero a su vez tambien velar por los propios intereses de la universidad.
ES.UN. José Andrés Ospina Aramburo. Primero, creo que las historias son increíbles, me lleva a pensar que siempre que vemos una representación, deberíamos indagar la historia personal, porque uno logra comprender que intentan reflejar en el arte, qué valores posee, qué dinámicas personales la han marcado. Esto es importantísimo para establecer esa relación entre arte-representación. Esa subjetividad es lo que hace el verdadero arte.
ES.UN: Sebastian Ossa Lopera: Para Carolina ¿La concepción o identidad de teatro en Colombia era diferente a la de Brasil? O ¿tienen similitudes?
EST,UN- miguel angel vanegas h. la universidad nacional es un lugar donde llegan individuos de cada rincón de Colombia, es primordial que en este espacio podamos desarrollar nuestra personalidad de manera libre pero siempre siendo formados en valores y actitudes ejemplares para los demás. Ayudar a nuestros compañeros que vienen desde el exterior a adaptarse es primordial; para que aquellas personas se sientan cómodos y acogidos en estos nuevos espacios ya que sabemos que estar lejos de casa en un ambiente totalmente diferente al que estábamos acostumbrados es algo complicado.
ES. UN. Carolina Villa Cortés ¿Cree que la actuación ha influenciado su forma de ver el género y en como se puede adoptar una postura frente a la resistencia política?
ES. UN Juan Carlos Blandón Rentería ¿Todas estas experiencias las ayudaron a tener una mejor formación humana y tener éxito en sus vidas?
ES.UN Mateo Martínez Palacio. Ya que nos están hablando de la politización de la época, su paso por las universidades y como eso afecto sus vidas, me gustaría saber si esas diferencias políticas del momento, llegaron a transformarse en abusos hacia las mujeres, desigualdad de derechos, menos oportunidades y demás. De ser así, ¿De que manera se vio reflejada esta desigualdad en su vida y en sus obras? Muchas gracias por este conversatorio, esta muy interesante.
ES.UN. Carlos Javier Reza Ruiz: para Carolina, ¿existió alguna diferencia significativa comparando Brasil y Colombia en cuanto a la dominación masculina o machismo tanto en su formación como en su trabajo como artista? ¿O dicho aspecto tenía más bien un patrón generalizado en América Latina?
ES.UN Bryam Steven Ramirez Martinez: ¿Cuál es el suceso que ustedes creen que les cambio la vida?
ES. UN Susana Giraldo Ramírez. Para ambas mujeres, ¿de qué manera puede ayudar el arte en medio de conflictos políticos como los que describen y también para en el proceso de reconciliación y reparación de víctimas?
Est. UN Kleider Stiven Vásquez Gómez: Amalia Lucía Posso Figueroa, un claro ejemplo de la adaptación y la lucha por sus propios sueños. Interesante ver la perspectiva de esta escritora y psicoterapeuta, que con sus anécdotas que nos comparte en la Universidad Nacional de Colombia, reconoce su identidad, sentido de pertenencia y su valor como persona, y profesional.
Est. UN. Daniel Stiven Acevedo Rincón. Las palabras de la escritora Amalia Lú Posso son lo que muchos estudiantes necesitan, a veces debemos aceptar que no somos buenos para algo pero eso solo quiere decir que eres mucho mejor en otro aspecto.
ES.UN. Carlos Javier Reza Ruiz
¿De qué manera la violencia y el caos a nivel social de su juventud se vio reflejada en sus obras?
Es. UN Jhon Alexander Restrepo Henao Creo que muchos nos sentimos identificados con esas experiencias que nos está contando la escritora Amalia Lú Posso, lindas experiencias c´:
ES. UN Carolina Giraldo Berrío: Para cada una ¿después de haber pasado por la universidad y tener excelentes carreras, consideran que el arte (escritura, teatro, etc) puede cambiar positivamente la sociedad?
ES.UN Bryam Steven Ramirez Martinez: ¿La libertad fue lo que fundamentó sus vidas?
Est. Un Jhon Alexander Restrepo Henao Me gustaría saber acerca de cómo fue el manejo económico que tuvieron con tal cambio, ya que es una de las variables más notables para muchos de nosotros cuando cambiamos nuestros lugares de residencia, peor aún cuando lo hacemos en una edad tan temprana.
Est. UN. Daniel Stiven Acevedo Rincón. ¿Se podría decir que el teatro es la principal forma de arte que no distingue genero?
ES. UN Jorge Andrés Aristizábal Gómez
Me gustaría profundizar una pregunta que hice a través del chat de Youtube pero que tuve que sintetizar, dado el máximo de carácteres de esa red. He tenido oportunidad de conocer de primera mano el pacífico colombiano y me he dado cuenta de que existen allí múltiples iniciativas artísticas -de la mano de la religión y la cultura. Me gustaría, en lo posible, conocer un poco más respecto a cómo esas prácticas artísticas han contribuido en la transformación social del territorio. Lo anterior teniendo en cuenta que las mujeres han tenido un rol fundamental en muchas de esas prácticas, como las cantoras de pogue, por poner un ejemplo.
Est. UN Kleider Stiven Vásquez Gómez: Compañero(a), supongo que sí, acá podemos comentar y debatir como lo hemos realizado en el transcurso de la asignatura.
¿La metodología es similar a la de las conferencias?